martes, 5 de mayo de 2015

Práctica #13

Enzimas en la saliva

Problema: ¿Qué factores influyen en la hidrólisis del almidón? 

Objetivo: Identificar la temperatura y las enzimas como factores que afectan la rapidez de las reacciones químicas.

Hipótesis: El calor o el aumento de temperatura es un factor que se utiliza para la rapidez de procesos de cocción y de quemamiento como es intensidad depende del nivel que se requiera, se considera como un buen factor para acelerar los procesos de las reacciones químicas, en cuanto a las enzimas sabemos que son sustancias que están dentro del cuerpo para poder llevar a cabo reacciones que nuestro cuerpo por sí mismo no podría hacer; entonces ambos factores van a resultar ser catalizadores de la reacciones, ya que hacen que se efectué mucho más rápido la reacción.

Procedimiento:
Materiales: fécula de maíz o almidón soluble o una solución al 1% de almidón, tintura de yodo (de farmacia), 10 vasos de precipitado de 100mL, vasos de precipitado de 250mL, gotero, cronómetro o reloj con segundero, pipeta con agua destilada, agitador de vidrio, probeta graduada de 10mL.

Tintura de yodo y fécula de maíz

Vasos de precipitados, gotero, tubos de ensaye, agitador.

probeta graduada.


1.- Para preparar la solución de almidón: en un vaso de precipitado hacer una pasta con 2.5g de fécula de maíz y de 10 a 20mL de agua fría. Hervir aproximadamente 1/4 de litro de agua, verter la pasta sobre el agua hirviendo y revolver para obtener una suspensión levemente opaca. Enfriar la solución.
2.- Para preparar la solución de yodo: en un vaso de precipitado de 205mL mezcla 10 gotas de tintura de yodo en 100mL de agua destilada.
3.. Prepara 10 vasos con 5mL de la disolución de tintura de yodo preparada anteriormente.
4.- Un voluntario junta un poco de saliva en un vaso y agregar 5mL de agua destilada, mezclar.
5.- Agregar a la solución diluida de saliva 10mL de la suspensión de almidón, mezclar y tomar el tiempo (t= 0 segundos) a partir de ese momento.
6.- Con intervalos de un minuto toma tres gotas de la mezcla de almidón con saliva (usa el gotero) y colócalas en uno de los vasos con solución de tintura de yodo; mezcla y observa.
7.- Repite el proceso dejando transcurrir un minuto entre los ensayos, hasta que no se observe la formación de color azul-violáceo al agregar la mezcla de saliva-almidón sobre la solución de yodo (al principio dará color azul intenso, después rojo y al final incoloro; está es la señal de que todo el almidón se ha hidrolizado.
8.- Determina el tiempo que debe transcurrir para que la enzima degrade totalmente el almidón.

Observaciones:
Preparación de la solución de almidón (pasta de fécula de maíz y 10mL de agua fría) 
Calentamiento de 1/4 de litro de agua
Agregando la pasta de fécula de maíz al agua hirviendo
Preparación de la solución de yodo
Preparación de los vasos con 5mL de la disolución con tintura de yodo
Solución de saliva con 10mL de suspensión de almidón
Solución de tintura de yodo con gotas (3) de la mezcla de almidón con saliva

Segunda prueba de solución de tintura de yodo con gotas (3) de la mezcla de almidón con saliva

De la tercera a la novena prueba de solución de tintura de yodo con gotas (3) de la mezcla de almidón con saliva
Más de diez pruebas de solución de tintura de yodo con gotas (3) de la mezcla de almidón con saliva se tuvieron que hacer para que quedará de color transparente.
Tabla de observaciones:
Caso
Observación
Disolución efectuada con la muestra de saliva (aproximación)
20mL
Tiempo necesario para que no se observe aparición de color con la tintura de yodo.
Un poco más de 30 minutos

Análisis:
La saliva es una de las sustancias que reacciona con el almidón pero que se debe de estar presente en grandes cantidades para que pueda hidrolizar a el almidón, ya que recordemos que el almidón es un polisacárido y estos tienen  muchos enlaces glucosídicos que no son fáciles de degradar.

Conclusiones: 
¿Qué concluyes acerca de la acción de la tialina (saliva)?
Es una sustancia que tiene una función de enzima que ayuda a las reacciones a efectuarse mucho más rápido en el organismo, especialmente cuando se trata de la ruptura de alguna de las uniones entre las moléculas que constituyen al almidón, facilitando el metabolismo de los alimentos que contienen esta sustancia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario