jueves, 16 de abril de 2015

 GRUPOS FUNCIONALES

Un grupo funcional de una molécula orgánica es un átomo o grupo de átomos que siempre reacciona de una forma determinada, es la parte de la molécula que es responsable de su comportamiento químico; además les confieren propiedades características a las moléculas que los contienen.

ALCOHOLES

Resultan de sustituir uno o varios hidrógenos de los hidrocarburos no aromáticos por el grupo hidroxilo y se representan mediante R─OH. Donde R representa la existencia de al menos un átomo de carbono unido al grupo funcional.

Nomenclatura: La cadena principal del compuesto debe contener al carbono enlazado al grupo OH y ese
carbono debe recibir el índice más bajo posible. La terminación o del alcano correspondiente a la
cadena principal se sustituye por ol para indicar que se trata de un alcohol. De forma análoga a
los alquenos, se antepone un prefijo al nombre padre para especificar la posición del grupo
funcional, en este caso el OH. 



Ejemplos:

Alcohol Etílico

Fórmula:CH³─CH²─OH
Representación gráfica del alcohol etílico dónde la esfera negra representa el carbono, la roja el oxígeno y la azul el hidrógeno.

Alcohol Metílico


Fórmula: CH³─OH
Representación del alcohol metílico o metanol; esfera negra= carbono, esfera roja= oxígeno y esfera azul= hidrógeno.


ALDEHÍDOS

Contienen el grupo el grupo carbonilo en un extremo de la cadena y responden a la fórmula R─CHO. En este caso el grupo carbonilo está unido a un átomo de hidrógeno y a un radical.

Nomenclatura:Los nombres de los aldehídos se derivan del nombre del alcano con el mismo número de
átomos de carbono. La o final del alcano se reemplaza con el sufijo al. Ya que este grupo
funcional está siempre al final de una cadena, no es necesario especificar su posición en el
nombre, pero su presencia sí determina la numeración de la cadena.

Ejemplos: 

Formaldehído
 
Fórmula: 


Representación de un aldehído donde esfera negra= carbono, esfera azul= hidrógeno, esfera roja= oxígeno, y y palillo curvado= un doble enlace.
   



Etanal
Fórmula: 
Representación de etanal. donde esfera negra= carbono, esfera azul= hidrógeno, esfera roja= oxígeno, y y palillo curvado= un doble enlace.


Cetonas

Poseen el grupo carbonilo unido a otros dos átomos de carbono de una cadena. 
 
Nomenclatura: Se reemplaza la terminación o de la cadena principal con ona, se numera la cadena de tal
forma que se asigne al carbonilo el índice más bajo posible y se indica esta posición en el nombre
del compuesto.

Ejemplos: 

Propanona
   Fórmula: 

Representación gráfica de la propanona (acetona), donde esfera negra= carbono, 
esfera azul= hidrógeno, esfera roja= oxígeno, y  palillo curvado= un doble enlace. 


Pentanona
Fórmula: Representación gráfica de 3- pentanona 



ÁCIDOS CARBOXÍLICOS

El grupos carboxilo tiene marcado carácter ácido, por lo que, cuando se une a un radical, forman los ácidos carboxílicos.

Nomeclatura: El nombre de estos compuestos se forma anteponiendo la palabra ácido y cambiando la o final del alcano correspondiente por oico. El carbono carboxílico siempre lleva el índice 1.

Ejemplos: 

Ácido Fórmico
Fórmula: 






Representación del ácido fórmico (algunos le nombran ácido metanóico), donde esfera negra= carbono, esfera roja= oxígeno, esfera azul= hidrógeno y el palillo curvado= doble ligadura.


Ácido acético o etanóico

Fórmula: 

  Representación del ácido acético o etanóico, donde la esfera gris= carbono, la esfera roja= oxígeno, la esfera blanca= hidrógeno
   




ÉTERES

Son derivados del agua, donde los hidrógenos han sido sustituidos por cadenas de carbonos alquilos o arilos.

Nomenclatura: Existen dos maneras de dar nombre a estos compuestos. Los éteres simples se nombran mencionando los grupos orgánicos que los constituyen y anteponiendo la palabra éter. Éteres más complejos, conteniendo más de un grupo éter u otros grupos funcionales se nombran como derivados de un compuesto padre con sustituyentes alcoxi. El grupo alquilo más largo se escoge como padre.

Ejemplo: 



Metoxietano 

Fórmula: CH³─O─CH²─CH³ ó
CH³─CH²─O─CH³

Representación de un éter, dónde la esfera negra= carbono, la esfera roja= oxígeno, la esfera azul= hidrógeno.



Éter dietílico

Representación gráfica del éter dietílico, dónde la esfera negra= carbono, la esfera roja= oxígeno, la esfera azul= hidrógeno.



Fórmula: CH³─CH²─O─CH²─CH³ 

ÉSTERES

Son sales de los ácidos carboxílicos que resultan de la combinación de un ácido carboxílico con un alcohol.


Nomenclatura: Los ésteres reciben nombres como si fueran sales inorgánicas. La terminación ico del ácido correspondiente se cambia a ato y luego se menciona el grupo alcohoxilo con la
terminación ilo separando las dos palabras con la palabra de.

Ejemplos: 

Etanato de metilo 

Fórmula: 
 
Representación del etanato de metilo, donde la esfera negra= carbono, la esfera roja= oxígeno ,la esfera azul= hidrógeno y el palillo curvado = doble enlace.


Butanato de metilo 

Fórmula: 


Representación gráfica del butanato de metilo, donde la esfera negra= carbono, la esfera roja= oxígeno ,la esfera azul= hidrógeno y el palillo curvado = doble enlace.


AMINAS

Son compuestos orgánicos que contiene nitrógeno. Se pueden considerar como derivados del amoniaco NH³ en dónde se sustituye uno ,dos o los tres átomos de hidrógenos por una cadena de hidrocarburo.

Nomenclatura: Aminas primarias simples se nombran agregando el sufijo amina al nombre del sustituyente alquílico (metil, etil, etc.). Aminas secundarias y terciarias simétricas se nombran agregando los prefijos di y tri al nombre del grupo alquilo. Aminas asimétricas se nombran como aminas primarias N-sustituidas. Se escoge el grupo alquilo más largo como padre y los otros grupos alquilo se consideran sustituciones en el átomo de nitrógeno. Los sustituyentes en el átomo de nitrógeno se indican con el prefijo N-.

Ejemplos: 

Metilamina 

Fórmula: 



Representación de una amina, dónde la esfera negra= carbono, la esfera verde= nitrógeno y la esfera azul= hidrógeno. 


Etilamina 

Fórmula: 

Representación de etilamina, dónde  la esfera negra= carbono, la esfera verde= nitrógeno y la esfera azul= hidrógeno. 


AMIDAS

Se considera que derivan de la sustitución de un grupo hicroxilo (─OH) de un ácido carboxílico por el grupo (─NH²), por tan to corresponde a la fómula R─CO─NH².

Nomenclatura: Las amidas se nombran a partir del ácido que les da origen, eliminando la palabra ácido
y cambiando la terminación oico o ico por amida o la terminación carboxílico por carboxamida.
Si la amida tiene sustituyentes alquílicos en el átomo de nitrógeno, se indica su posición con el
prefijo N-.

Ejemplos:

Diamida

Fórmula: 




Representación de la úrea o diamida, dónde la esfera negra= carbono, la esfera roja= oxigeno, la esfera verde= nitrógeno, la esfera azul= hidrógeno y el palillo curvado= doble enlace.



Etanamida

Fórmula: 




Representación gráfica de la etanamida, dónde la esfera negra= carbono, la esfera roja= oxigeno, la esfera verde= nitrógeno, la esfera azul= hidrógeno y el palillo curvado= doble enlace.



Referencias de información: 

RICO GALICIA, Antonio, Química. Segundo curso para estudiantes del bachillerato, Colegio de Ciencias y Humanidades, UNAM, México, D.F, 2015, 297pp.


Introducción a la Nomenclatura IUPAC de Compuestos Orgánicos,por el Dr. Eugenio Alvarado, Escuela de Química, Universidad de Costa Rica, Agosto 22 , 2000, 36pp.


No hay comentarios:

Publicar un comentario